La Residència de guions de la Acadèmia del Cinema Català presenta los 10 proyectos de su 4ª edición
Este año, las y los residentes seleccionados son: Guillem Manzanares, Gemma Blasco, Pau Mira, Marta Duran, Arianna Giménez Beltrán, Ángel Giovanni Hoyos, Celia Giraldo, David Moragas, Mariona Martínez, Núria Bestit, Francisco Kosterlitz y Àlex Sardà
La Residència de guions de la Acadèmia del Cinema Català, incubadora audiovisual pionera en Cataluña dedicada al desarrollo de guiones de largometraje, presenta los 10 proyectos que formarán parte de su 4ª edición. La iniciativa, dirigida por la cineasta Carla Simón, ha seleccionado 8 propuestas de ficción y 2 documentales entre más de 500 candidaturas.
Las residentes y los residentes seleccionados este año son: Guillem Manzanares, Gemma Blasco, Pau Mira, Marta Duran, Arianna Giménez Beltrán, Ángel Giovanni Hoyos, Celia Giraldo, David Moragas, Mariona Martínez, Núria Bestit, Francisco Kosterlitz y Àlex Sardà.
La memoria familiar, epicentro de los documentales de la 4.ª edición de la Residència de guions
En esta nueva edición, la memoria familiar se convierte en el núcleo narrativo de las dos propuestas documentales. Ángel Giovanni Hoyos, director y montador colombo-argentino, autor de los largometrajes Marea Verde y Antes del Fuego, se incorpora a la Residencia con El hijo de la violencia (VOCAST), una fabulación construida a partir de archivos familiares. En este proyecto, producido por Allegra Films y Fuega Cine, Giovanni reconstruye la memoria del país que dejó atrás hace quince años a través de la historia de su padre: un ex espía militar en Colombia y actual pastor evangélico y exorcista de demonios.
Por su parte, Pau Mira, director de fotografía y documentalista originario de L’Hospitalet de Llobregat, presenta No sé silbar como los pastores (VOCAT), un retrato íntimo fruto de la filmación desde la infancia de su hermano Pere, un joven con diversidad funcional dedicado al pastoreo de ovejas que, acompañado de su cordero Suau, espera la resolución de su incapacitación. Tras haber firmado la fotografía de documentales como El Salón, de Pere Sastre, o NoBody, de Carlos Villafaina, así como haber trabajado como segunda unidad en The Human Hibernation, de Anna Cornudella, Mira se lanza por primera vez al largometraje de la mano de este nuevo proyecto, que cuenta con la producción de Pausa Dramàtica Films.
Identidad, colonialismo, diversidad y violencia en las nuevas ficciones de la 4.ª edición
Ganadora del Premi Gaudí a la Mejor Dirección Novel por su ópera prima Un lugar común, Celia Giraldo desarrollará en la Residencia su segundo largometraje de ficción, La niña prodigio ((VOCAST), que cuenta con la producción de Materia Cinema y La Juventud. Con temáticas ya exploradas en su cortometraje Et busco a tots, como la pérdida de identidad y el miedo a la soledad desde una mirada tragicómica, en esta propuesta Giraldo plantea desde un lenguaje onírico una historia de tres vidas cruzadas: una niña que ha dejado de hablar, su madre obsesionada con la crianza respetuosa y una escritora en duelo por la muerte de su mejor amiga. Un vínculo que las llevará a cuestionarse hasta dónde están dispuestas a llegar para cumplir sus propias expectativas.
En Petroli (VOCAT), la cineasta Gemma Blasco —directora del cortometraje Jauría, del largometraje documental El zoo y de la recientemente estrenada La fúria, galardonada en el Festival de Málaga con las Biznagas a Mejor actriz, Mejor actor secundario y Mejor montaje— nos sumerge en una historia de desencanto. Tras la muerte de un joven en la explosión de una refinería de petróleo, su pareja y su mejor amigo emprenden un camino compartido en el que tendrán que aprender a acompañarse, intentando encontrar momentos de luz en un entorno hostil e individualista. En esta pieza, Blasco construye un universo poblado de coches tuning, muertos que sobreviven en el mundo virtual y una niña que huye en medio de la noche preguntándose qué pasaría si desapareciera.
Guionista, director y escritor, David Moragas debutó con el largometraje A Stormy Night. Dos años después reapareció con el cortometraje Demà ho deixem y en 2025 estrenará en cines su nueva película Un Altre Home. Ahora, inicia su paso por la Residencia con Tardor (VOCAT), una historia sobre un profesor universitario y un alumno que, a partir de su relación, se detonarán toda una serie de cuestiones sobre los límites entre deseo, poder y amor romántico.
Con su ópera prima Les Culpables en fase de postproducción y bajo el paraguas de las productoras Boogaloo Films y Guspira Films, Marta Duran desarrollará durante los nueve meses de la Residencia su nuevo proyecto de ficción, El prec de les feres (VOCAT). Codirectora de los cortometrajes documentales 224 y Rym, Duran se adentra ahora en una historia ambientada en la posguerra. La protagonista es Mariàngels, una joven viuda de buena familia que, exiliada por el régimen, es enviada a vivir a una masía aislada del Montseny. Allí se ve obligada a convivir con Cristina, la antigua propietaria de la casa. En medio de una convivencia extraña y cargada de tensiones, y bajo la mirada vigilante de un cura obsesionado con borrar las creencias ancestrales del pueblo, Mariàngels se encontrará ante un dilema profundo: seguir el camino impuesto de la redención o luchar por su libertad.
Con una extensa trayectoria como ayudante de dirección y habiendo trabajado en diversos equipos de dirección en más de una treintena de series y películas —entre las que destacan Mientras dure la guerra, de Alejandro Amenábar, o Un año, una noche, de Isaki Lacuesta—, y tras haber dirigido los cortometrajes Sol creixent y Vida o teatre, el cineasta Guillem Manzanares se incorpora a la 4ª edición de la Residencia con su primer largometraje, Arcàdia (VOCAT). Ambientada en una pequeña aldea del Pirineo, la historia comienza con la aparición del huerto comunitario completamente vandalizado. Un vecino asegura haber visto a un niño cerca del lugar, pero no puede identificar cuál de los dos del pueblo ha sido el responsable. Ante la incertidumbre, la comunidad se ve arrastrada por una escalada de intolerancia contra los menores.
Arianna Giménez Beltrán ha centrado su carrera en el fotoperiodismo, ámbito en el que fue galardonada con la Beca Clic de Fotoperiodismo Joven de la Generalitat de Catalunya por el proyecto Hungerland, una propuesta multimedia que explora los efectos de la crisis económica de 2008 sobre el derecho a la alimentación. Colabora con medios internacionales como la BBC, Al Jazeera y Channel 4 News, y ha debutado en la ficción como directora y guionista con el cortometraje Cremada, producido por Funicular Films, que acompañará de nuevo a Beltrán en su primer largometraje El Llindar (VOCAT), uno de los diez proyectos seleccionados por la Residencia. En esta ópera prima, Giménez Beltrán nos sumerge en la historia de Antonio, un hombre que acepta el encargo de acosar laboralmente a una compañera de trabajo. Sin embargo, cuando ella decide denunciar, la empresa lo acorrala, señalándolo como único verdugo.
Las cocreaciones de la 4ª edición de la Residència de guions
En esta nueva edición, la Residència de guions vuelve a acoger varios proyectos en cocreación. Este año, el cineasta Àlex Sardà —autor de obras como El Príncep, galardonada como Mejor cortometraje en los XVII Premis Gaudí, y el documental Hafreiat, reconocido como Mejor documental en la SEMINCI 2022— se une al guionista Francisco Kosterlitz. Este último ha coescrito Suro, de Mikel Gurrea —ganadora de los Premios Gaudí a Mejor dirección novel, Mejor protagonista femenina y Mejor protagonista masculino—, así como El silencio del cazador, de Martín Desalvo, y actualmente trabaja en los nuevos largometrajes de Clara Roquet, Pedro Martín-Calero o Gurrea. Juntos desarrollarán en la Residencia Els Salvatges (VOCAT), una película ambientada entre Barcelona y Guinea Ecuatorial que explora las relaciones familiares y coloniales a través de la historia de Magí y Àngela, una pareja que huye de sus respectivas herencias y que se verá afectada por una maldición ligada al pasado de Magí. La nueva propuesta de Sardà y Kosterlitz cuenta con el apoyo de la productora 15L Films.
Junto a Sardà y Kosterlitz, está el dúo formado por las cineastas Mariona Martínez y Núria Bestit. Ambas finalizaron sus estudios en ESCAC con Lluna de sal, un cortometraje de carácter social que reflexiona sobre la discapacidad intelectual, la adolescencia y la amistad, y que fue galardonado en la SEMINCI 2024 con la Espiga de Plata al Mejor cortometraje internacional. Ahora, con el apoyo de la Residencia, inician su primer largometraje, On viuen les libèl·lules (VOCAT), que sigue a Lluna, una chica con discapacidad intelectual que ha crecido bajo la protección de su madre, Mar. A punto de cumplir dieciocho años, se presenta a una audición teatral movida por el sueño de ser actriz. Pero su ilusión se ve truncada cuando, debido al agravamiento de la demencia de su abuela Dolo, es enviada al pueblo para cuidarla.
Durante 9 meses, las 12 creadoras y creadores seleccionados tendrán la oportunidad de acceder a un acompañamiento integral y estable en su escritura, con diversas tutorías personalizadas, mentorías, talleres y encuentros con profesionales de la industria tanto a nivel nacional como internacional. Además, en octubre de 2025 y febrero de 2026 disfrutarán de dos retiros de trabajo en la Faberllull de Olot, y una estancia opcional a lo largo del programa en el Centre d’Art i Natura de Farrera.
Además de todas estas actividades, la Residència de guions de la Acadèmia del Cinema Català ofrece a las y los residentes una beca económica por proyecto y espacios de trabajo en Fabra i Coats: Fàbrica de Creació de Barcelona, que garanticen una total y adecuada inmersión en sus procesos creativos.
La Residència de guions es una iniciativa de la Acadèmia del Cinema Català creada con GAC (Guionistes Associats de Catalunya), que cuenta con el apoyo del ICEC (Institut Català de les Empreses Culturals) y el Ayuntamiento de Barcelona, y la colaboración de DAMA (Derechos de Autor de Medios Audiovisuales), ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya), la UVIC (Universitat de Vic), el Institut Ramon Llull-Faberllull, Fabra i Coats: Fàbrica de Creació de Barcelona, la ECIB (Escola de Cinema de Barcelona) y el Centre d’Art i Natura de Farrera.