Miedo. Vitalidad. Espera.
Luz Ruciello y Marta Romero, residentes de la 3a edición de la Residència de Guions, definen así su proyecto Pista de ball. Hablamos con ellas FUERA DE GUIÓN
Luz Ruciello es diseñadora de Imagen y Sonido por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y en su carrera cinematográfica como directora y guionista se encuentran títulos como Un cine en concreto, seleccionada en más de 30 festivales internacionales, y los cortometrajes Seis horas así, Madreselva, La Creciente —codirigido con Lluís Miras Vegas— y Ezlekua, junto a Marta Romero.
Marta Romero es licenciada en Comunicación Audiovisual por la UAB y su salto como cineasta llega con su ópera prima Toda una vida, documental galardonado en diversos premios y festivales, como el Docs València, los Golden Kapok Awards (China) o en la XI edición del Premio Pepón Coromina de la Acadèmia del Cinema Català, donde recibió la Mención especial del jurado.
Este año, Ruciello y Romero se han reencontrado en el camino creativo. Esta vez como residentes de la 3ª edición de la Residència de guions de la Acadèmia, donde desde septiembre de 2024 se encuentran coescribiendo el guion de Pista de ball, un largometraje de ficción sobre Martina, líder de una banda de música que combina su tratamiento médico con la fiesta y las drogas, y que, tras recibir sus últimos informes médicos, ingresa nuevamente en el hospital. Allí conocerá a Silvi, una mujer de 78 años con quien comparte habitación.
¿Cómo surge Pista de ball?¿Qué o quién lo detona?
Marta Romero: El proyecto surge de una forma agridulce. Cuando estoy a punto de estrenar mi primera película (Toda una vida), me diagnostican un cáncer de mama. Distinto Films decide acompañarme desde el inicio y empiezo a documentar con fotografías y vídeos el proceso de la enfermedad, las largas esperas y la transformación de mi cuerpo y mis emociones. Este proceso dura hasta el día de hoy y el material que se genera nos sirve como documentación para la escritura de un guion de ficción.
Tres palabras (se admite cualquier categoría gramatical) que defina Pista de ball.
Miedo. Vitalidad. Espera.
Referentes que hagan crecer vuestro guion.
Me muero, te quiero (PERLA ZUÑIGA). Es inspiración, compañera, y ha sabido poner en palabras sentimientos muy complejos que tienen que ver con los deseos truncados a causa de una enfermedad, las ganas de vivir y el amor. Consigue poner luz en los túneles que se atraviesan en soledad.
Hijos de la noche (SANTIAGO LÓPEZ PETIT). Atraviesa el miedo a vivir con palabras como espadas. La profundidad con la que López Petit se expresa nos anima a transitar un terreno muy íntimo y vulnerable. Abre puertas del dolor.
Habitación de hotel (HOPPER). La obra de Hopper, en general, transmite soledad y silencio, y son dos emociones que siente nuestra protagonista en muchos momentos.
¿Cuál es la metodología que utilizáis en vuestro proceso creativo?
Hace casi dos años que estamos trabajando en el guion de Pista de ball. Desde el inicio hemos tenido largas conversaciones sobre los temas que queremos abordar, grabamos charlas entre amigos que nos ayudan a desarrollar algunos rasgos de los personajes, hacemos entrevistas a personas cuyas vivencias sobre la enfermedad nos interesan, visitamos los espacios más representativos donde nos gustaría rodar la película, leemos libros sobre el miedo, el cáncer y los afters, y escuchamos mucha música.
Buscamos la esencia de cada escena, su razón de ser, que puede surgir de todo tipo de desencadenantes. La energía del drama debe estar ahí, oculta o no, para impulsarnos hacia el siguiente peldaño de la historia.
Una vez hemos definido la escaleta entre las dos, nos dividimos las secuencias para desarrollarlas y dialogarlas. Nos marcamos una fecha límite y luego nos las intercambiamos. Y así una y otra vez hasta llegar a una versión, ya sea de tratamiento o de guion.
Completad la frase: Para escribir guion es indispensable…
Tener la voluntad de escribir y confiar, y no tener miedo de equivocarse todo el tiempo.
¿Cuál es vuestro peor dolor de cabeza durante el proceso de escritura?
Que durante el camino se pierda el corazón de la historia y conocer la profundidad de la protagonista.
¿Qué ingredientes son esenciales para la elaboración de un buen guion?
Creemos que es importante documentarse mucho sobre los temas que la película quiere abordar, dedicarle tiempo, hacer y deshacer continuamente, y volver al origen cuando te sientes perdida.