Creación. Legado. Política
Cristina Rubio, residente de la 3a edición de la Residència de Guions, define así su proyecto What Wasn’t. Hablamos con ella FUERA DE GUIÓN
Cristina Rubio trazó una carrera académica marcada por las letras, licenciándose en Filología Hispánica en la UB y en Periodismo en la UPF, y cursando un Máster en Documental de Creación también en la Universitat Pompeu Fabra. Y es en esta misma universidad donde Rubio se convierte en doctora en Comunicación con su tesis Més enllà del mirall. Dispositius de dissidència a l'obra de Joaquim Jordà: documentals que no són (sols) documental, la cual obtuvo uno de los Premios de Investigación Fundación SGAE 2019. Es redactora, montadora e investigadora, y ha trabajado en diversos medios escritos y audiovisuales, así como en la gestión de proyectos institucionales, académicos y artísticos. En su currículum figuran nombres como la Creative Content Unit de Médicos Sin Fronteras, las productoras Minoria Absoluta, Aguacate & Calabaza Films y Producciones del Barrio. Por otro lado, Rubio también ha sido responsable de los proyectos La guerra (en minúscules) y La repressió franquista de postguerra para el Banc Audiovisual del Memorial Democràtic, y comisaria de la exposición L'arxiu Jordà. El fons documental del cineasta en el Arxiu Comarcal de la Selva.
Desde septiembre de 2024 es residente de la 3ª edición de la Residència de guions de la Acadèmia del Cinema Català, donde actualmente está desarrollando el guion de su primer documental What Wasn't, sobre el cineasta Joaquim Jordà y su etapa de prolífica creación tras haber sufrido un infarto cerebral. La película fue seleccionada para participar en el programa RAW: Residencias Arché →Work de los festivales de cine DocLisboa y Márgenes, y fue uno de los proyectos galardonados con las Beques Barcelona Crea que otorga el ICUB.
¿Cómo surge What Wasn’t? ¿Qué o quién es el detonante?
What Wasn’t es un proyecto paralelo a mi tesis doctoral, que abordaba la obra del cineasta Joaquim Jordà. Nace de la convicción de que el lenguaje audiovisual es tan válido como el verbal para vehicular una investigación. Si mi objeto de estudio es un cineasta, ¿por qué no hacer una película con las ideas que se derivan de su obra?
Tres palabras (se admite cualquier categoría gramatical) que definan What Wasn’t.
Creación. Legado. Política.
Referentes que hacen crecer tu guion.
Es evidente que mi referente principal ha sido el propio Joaquim Jordà. Pero también cineastas con los que creo que comparte una tradición documental, como Agnès Varda, Chris Marker o Chantal Akerman. También me han influido lecturas de todo tipo y, obviamente, una mirada atenta a la realidad social, escrutando la evolución de ciertos fenómenos que Jordà anticipó en sus películas. Creo que su cine tenía un punto premonitorio que mi proyecto quiere poner en valor.
¿Cuál es la metodología que utilizas en tu proceso creativo?
Yo funciono con un sistema de acumulación-saturación-destilación. Necesito saberlo todo sobre aquello que me interesa. Empaparme hasta que siento que las cosas empiezan a resonarme y, por tanto, que nada esencial se me está escapando. Esto implica que la fase de investigación es exhaustiva. Pero me sirve para ir contemplando opciones, valorándolas y descartándolas hasta encontrar el corazón del proyecto.
Otra cosa que me resulta muy útil es socializar este proceso. Compartir hallazgos con otras personas, comprobar cómo funcionan cuando tienes que explicarlos en voz alta, ver qué interés (o no) generan. Las decisiones más importantes relacionadas con el proyecto no las he tomado delante del teclado, sino delante de alguien.
Completa la frase: Para escribir guion es indispensable…
Equivocarse. Las obras artísticas no suelen hacerse de un solo trazo. Requieren tentativas y errores. Y permitirse esos errores tampoco es fácil. Diría, de hecho, que lo más delicado del proceso creativo es saber encontrar un equilibrio sano entre indulgencia y exigencia.
¿Cuál es tu peor quebradero de cabeza durante el proceso de escritura?
Para mí, la fase más sensible del proceso de escritura documental es la conceptualización del proyecto: definir exactamente qué quieres contar y cómo. Cuál será tu discurso, con qué materiales lo vas a sostener, cómo se organizarán. Siento que estas son las decisiones más determinantes de todo el proyecto, así que me cuesta vencer la presión y acabar de tomarlas.
¿Qué ingredientes son esenciales para la elaboración de un buen guion?
Tiempo de calidad, lecturas y visionados, conversaciones.